Científicos españoles: físicos del siglo XX

  • María Enriqueta Teresa Montserrat Capdevila d’Oriola(Cabestany, Rosellón, 1905 – Barcelona, 1993), fue una de las primeras matemáticas y astrónomas de España.a. Durante el curso de 1931 a 1932 trabajaría como profesora auxiliar de Astronomía General y Física del Globo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona, siendo su primera profesora universitaria matemática.
  • José García Santesmases(Barcelona, Cataluña, 1907 – Madrid, 1989), fue un físico y pionero de la informática en España, constructor de la primera computadora analógica y primer microprocesador de fabricación española. En 1949 colabora en el Cavendish Laboratory de Cambridge y, seguidamente, durante algo más de un año, en el Computation Laboratory de la Universidad de Harvard, bajo la dirección de Howard H. Aiken.
  • José María Otero de Navascués(Madrid, 1907 – 1983), fue un físico español especializado en el campo de la óptica. Otero realizó importantes estudios en óptica geométricafísicafisiología y energía nuclear. Otero puede considerarse como el padre de la energía nuclear en España ya que fue presidente de la Junta de Energía Nuclear desde 1958 hasta 1974. Durante este periodo se creó el primer reactor español, el reactor de la Moncloa (1958) y en 1969 la primera central nuclear española, la José Cabrera en Almonacid de Zorita. En 1965 fue nombrado presidente de la Sociedad Europea de Energía Atómica y en el 1968 presidente de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. En 1968 fue nombrado gobernador del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Tras la Guerra Civil, fue nombrado jefe del Laboratorio de Óptica de la Armada y en 1948 director del Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada (LYTIEMA). Fue el creador de la Empresa Nacional de Óptica (ENOSA), que además de proveer a la Armada de aparatos ópticos, suministraba a la industria y al mercado civil. Comenzó entonces su actividad científica en el CSIC. Sus principales aportaciones científicas se centraron en el campo de la Óptica geométrica, física y fisiológica a través del grupo de trabajo del Instituto de Óptica «Daza de Valdés», una sección de Óptica del Instituto Alonso de Santa Cruz del CSIC que estuvo dirigido por el propio Otero de Navascués. Durante los años cuarenta, la actividad de Otero se centró principalmente en el mundo de la óptica, consiguiendo importantes avances algunos de ellos de repercusión internacional, como los estudios centrados en el rendimiento fotométrico de los instrumentos, la miopía nocturna o la investigación en Óptica fisiológica y geométrica. Su relación con el mundo científico norteamericano le había proporcionado a Otero unos conocimientos importantes sobre lo que estaba ocurriendo en el campo de la energía nuclear en cuestión de reservas y conocimientos técnicos, lo que le permitió ser pionero en este campo. 
  • Salvador Velayos(Lugo, 1908- Madrid, 1997), físico especializado en ferromagnetismo, hizo su tesis doctoral, bajo la dirección de Blas Cabrera, sobre las medidas de las susceptibilidades paramagnéticas de compuestos de tierras raras en el rango de temperaturas más amplio estudiado hasta entonces. En febrero de 1936 consiguió la cátedra de Física Teórica y Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valencia.
  • Nicolás Cabrera (1913-1989), científico español, hijo de Blas Cabrera, que realizó un importante trabajo en la teoría del crecimiento de cristales (específicamente la teoría Burton-Cabrera-Frank) y la antioxidación del metal. Fue profesor en el departamento de física de la universidad de Virginia donde trabajó desde 1952. Fue conocido por su interés en la ingeniería y los materiales. En 1971 fundó el departamento de ciencias físicas en la Universidad Autónoma de Madrid (U.A.M.), dónde además impartió clases. Cabrera es considerado como un gran impulsor de la Física en España desde su vuelta del exilio.
  • Joaquín Catalá de Alemany (Manresa, 1911 – Madrid, 2009), fue Catedrático de Física en la Universitat de València y autor de un libro de Física General muy usado en su época. También fue pionero la Física de Partículas en España. Catalá fue catedrático en Valencia desde 1944, inicialmente de Física Teórica y Experimental, y posteriormente de Física General. En 1949, trabó contacto en la Universidad de Bristol con el grupo de C. F. Powell y G. P. S. Occhialini, que habían anunciado en 1947 el descubrimiento del pión, una de las partículas elementales. En el otoño de 1950 Catalá inició en Valencia una actividad totalmente nueva en España: el estudio de los núcleos atómicos y de las partículas elementales mediante la técnica de emulsiones fotográficas desarrollada en Bristol, en colaboración con el físico británico W. M. Gibson. El grupo de Valencia comenzó con cuatro personas: Catalá y tres estudiantes de doctorado: Fernando Senent Pérez, José Aguilar Peris y José Casanova González. Hacia 1958 ya se había consolidado tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
  • Piedad de la Cierva(Murcia, 1913 – Madrid, 2007), fue una científica española, pionera en los estudios de radiación artificial en España y en la industrialización del vidrio óptico. El 2 de octubre de 1928 empezó a estudiar como alumna oficial en la Universidad de Murcia, con lo que se convirtió en la única mujer en la citada Universidad. Sus aptitudes intelectuales, impidieron ser objeto de discriminación, y sus profesores le ayudaron en su promoción profesional, como el profesor Fernando Ferrando. Durante el curso, 1929-30, se trasladó a Valencia para continuar la carrera, donde pudo encontrar otras chicas universitarias en la Residencia de Escolapias en la que se alojaba. e licenció en Ciencias por la Universidad de Valencia en 1932, recibiendo el Premio Extraordinario de Licenciatura, y siendo una de las afortunadas que formaba parte de ese 6% de alumnado femenino del total de alumnos universitarios.El profesor de Química General, Antonio Ipiens, catedrático de Química General en la Universidad de Valencia, le sugiere desplazarse a Madrid para doctorarse. Es de este modo que acaba realizando su tesis doctoral en el prestigioso Instituto Rockefeller,​ que reunía en aquel momento a investigadores de gran talla intelectual como Enrique Moles, Miguel Catalán o Julio Palacios y acudían también científicos destacados de otras partes de Europa, entre ellos Marie Curie o Albert Einstein.Acabada la tesis en 1935, obtuvo una beca para marchar al Instituto de Física Teórica Niels Bohr en Dinamarca, un centro pionero en la desintegración artificial del átomo, para investigar bajo la dirección del profesor Georges von Hevesy. Von Hevesy dirigió sus estudios, le enseñó las principales técnicas de radiación artificial y le encomendó varias investigaciones, en concreto una sobre la transmutación del Aluminio y otra sobre la separación de los isótopos del bromo que se tradujeron en dos artículos científicos publicados en España en la Revista Anales de la Sociedad Española de Física y Química.A su vuelta a España contaba con dirigir los estudios sobre radiación artificial en España, pero el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 dio al traste con todos sus planes. Después de la Guerra volvió a retomar su actividad científica. En primer lugar, formó parte del inicial Instituto de Óptica a propuesta de José María Otero Navascués. Este incipiente instituto se convertiría posteriormente en el Instituto de Óptica «Daza de Valdés», dependiente del CSIC. Además, fue nombrada Auxiliar de la Cátedra “Estructura atómico-molecular y Espectroscopia” en la Universidad Complutense. En 1941 se presentó a las oposiciones de Cátedra de Físico química para las universidades de Sevilla, Murcia y Madrid junto con Teresa Salazar y otros tres profesores de universidad. Para su decepción sólo dos de los varones consiguieron una plaza,8​ lo que le hizo replantearse su dedicación a la universidad.En 1945 fue contratada como Personal Técnico Civil de la Marina por el LTIEMA (Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada) para encargarse sobre todo de la industrialización del vidrio óptico. Con este fin viajó a Estados Unidos para familiarizarse con los procedimientos. Visitó la National Bureau of Standards (Washington), la Facultad de Ingeniería del Vidrio de la Universidad de Toledo (Ohio) y la Libby Owens.En 1954 consiguió fabricar el primer ensayo de vidrio óptico. La Memoria de ese ensayo fue publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y fue premiada con el 1º Premio de investigación técnica “Juan de la Cierva” en 1955. Otro campo de investigación liderado por Piedad de la Cierva desde el LTIEMA fue la fabricación de ladrillos refractarios con cascarilla de arroz, muy útiles para las calderas de los barcos y otros hornos. En esta ocasión volvió a recibir de nuevo el Premio “Juan de la Cierva” en 1966.
  • Vicent Gandia Gomar(Clermont Ferrand, 1922 – Valencia, 1997), fue catedrático de Termodinámica en la Universidad de Valencia, donde había obtenido el título de Licenciado en Ciencias Físico- Químicas y Química (1946). En 1948 había obtenido por oposición una plaza de Ayudante de Meteorología del Servicio Meteorológico Nacional, y en 1949, también por oposición, la de Meteorólogo. Trabajó en Barcelona con el Profesor Don José María Vidal Llenas en refractometría interferencial de disoluciones, tema sobre el que versó su tesis doctoral (1958).
  • Carlos Sánchez del Río (Borja, Zaragoza, 1924 – 2013), fue un físico, profesor, investigador y académico español. Doctor en Ciencias por la universidad de Madrid desde 1948. Fue Académico de Número y Presidente de Honor de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El primer contacto del Prof. Sánchez del Río con la física cuántica fue voluntario, como asignatura de doctorado en 1947 con D. Esteban Terradas. Se inició en investigación con D. Armando Durán en el campo de la óptica geométrica. Se doctoró en Ciencias en 1948. Siendo aún muy joven, obtuvo en 1950, tras oposición, la cátedra de Óptica (para explicar Física General) de la Universidad de La Laguna. Amplió sus estudios en la Universidad de Roma, el Centro Informazione Studi ed Esperience (Milán), la Université de Genève, la Eidgenössische Technische Hoschschule (Zurich) y la Universidad de Chicago entre 1948 y 1953. En Italia físicos de la escuela de Fermi le iniciaron en física de detectores y física de neutrones, mientras España correspondía aportando mineral de uranio, mientras que en Suiza aprendió espectroscopia nuclear con Paul Scherrer, midiendo correlaciones angulares entre fotones gamma. En Chicago tuvo el privilegio en Chicago de aprender cerca de genios consagrados como Enrico Fermi y Edward Teller, junto a otros jóvenes brillantes como Murray Gell-Mann y Valentine L. Telegdi. En colaboración con este último estudió experimentalmente la dispersión inelástica, por rodio metálico de gran pureza, de fotones de Bremsstrahlung procedentes del betatrón de la Universidad de Chicago. En este trabajo (probablemente se trata del primero en la famosa revista Physical Review con un español entre los firmantes) dan las gracias los autores a Gell-Mann por sus discusiones. Dirigió personalmente más de una veintena de tesis doctorales. Sus campos de investigación abarcaron desde la óptica citada de sus comienzos como doctorando hasta la mecánica cuántica de los átomos en sus años maduros. Hizo trabajos experimentales y otros puramente teóricos. La física atómica moderna y la física nuclear experimental moderna en nuestro país, así como la tecnología nuclear, han teni-do en él su pionero indiscutible. Bajo su dirección se diseñaron y construyeron cuatro reactores experimentales.
  • José Aguilar Peris (Valencia, 1924-2008), se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia, en 1947, y se doctoró en Ciencias Físicas por la Universidad de Madrid en 1955. Completa su formación en la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y en el CERN de Ginebra (Suiza). Entre los años 1949 y 1960 trabajó en el equipo del profesor Catalá de Alemany en la Cátedra de Física Teórica y Experimental de la Universidad de Valencia.
  • María Assumpció Català i Poch(Barcelona, 1925-2009), fue una profesora, matemática, y astrónoma catalana. Se dedicó a la docencia desde 1952 a 1991. En 1970, fue la primera mujer en obtener el doctorado en Ciencias, sección Matemáticas por la Universidad de Barcelona, defendiendo la tesis «Contribución al estudio de la dinámica de los sistemas estelares de simetría cilíndrica», siendo profesora de matemática y astronomía en la Universidad de Barcelona. Llevó a cabo observaciones sistemáticas de manchas solares, cálculo de órbitas y eclipses durante más de treinta años. Realizó la dirección de once tesis de licenciatura y siete tesis doctorales.
  • María Inmaculada Paz Andrade(Pontevedra, 1928), es una influyente científica gallega. Posee un doctorado en Física (1963), y es catedrática de física aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela. Amplió sus estudios en Manchester y en Marsella. En 1964 introdujo la microcalorimetría en España. Realizó trabajos sobre termodinámica aplicada, estudios calorimétricos y determinaciones de calor específica de sólidos y de líquidos.
  • Luis Ruiz de Gopegui(Madrid, 1929), fue responsable de las actividades de la NASA en España. Fue Director de la Estación de Seguimiento de Fresnedillas, que la NASA utilizó como apoyo, entre otras misiones espaciales, para los vuelos del programa Apolo, Skylab, Apolo-Soyuz y los primeros vuelos del Transbordador Espacial.
  • Federico García Moliner(Burriana, Castellón, 1930), es un físico y profesor universitario valenciano. García Moliner inició su carrera profesional en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para trasladarse rápidamente a la universidad estadounidense de Illinois, donde fue profesor durante tres años. A su retorno al CSIC, continuó sus trabajos en física del estado sólido (campo en el cual ocupó un importante papel, desarrollando una escuela española de investigación que pronto llegó a alcanzar renombre internacional), estudiando las propiedades de la materia sólida a partir de sus átomos, campo donde es considerado una autoridad mundial.
  • Alberto Galindo Tixaire(Zaidín, Huesca, 1934), es un físico teórico español pionero de la Física Teórica en España. Ha contribuido a la modernización de la enseñanza de la Física en nuestro país. Cofundador del Grupo Interuniversitario de Física Teórica (GIFT). Tiene unas 160 publicaciones en revistas internacionales y nacionales, y es autor o coautor de unos 20 libros. Trabajó bajó la dirección del Prof. Kurt Otto Friedrichs en Viena, y fue Investigador en la Division Théorique de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra de 1962 a 1964.
  • Manuel Cardona Castro(Barcelona, 1934), es un físico español, especializado en Física del estado sólido. Sus investigaciones más destacadas fueron en el estudio de los superconductores y la interacción de la radiación electromagnética con los materiales semiconductores. En 1956 obtuvo una beca para trabajar como graduado en la Universidad de Harvard, donde comenzó a desarrollar su tesis, con la que obtendría el doctorado por la Universidad de Madrid en 1958. Continuó trabajando y al año siguiente consiguió otro doctorado, esta vez por la Universidad de Harvard.
  • Antoni Lloret i Orriols(Barcelona, 1935), es un científico español. Ha escrito numerosos trabajos de investigación en los campos de la Física experimental nucleónica y subnucleónica, y sobre la síntesis de nuevos semiconductores para optoelectrónica. Partidario del uso de las energías renovables, ha sido pionero de la conversión fotovoltaica de la energía solar integrada en los edificios. Es el responsable científico del primer prototipo mundial de edificio con módulos multifuncionales termo-fotovoltaicos y transparentes conectados a la red eléctrica: la Biblioteca Pompeu Fabra de Mataró.
  • Eloísa López Pérez(Santiago de Compostela, 1938), licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1960) y doctora en 1973. Fue profesora titular de la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 1975. Ha participado en 12 Proyectos de Investigación y Desarrollo financiados en convocatorias públicas y es coautora de más de 50 publicaciones internacionales en el área de magnetismo. Directora de la Revista Española de Física de la Real Sociedad Española de Física entre 1997 y 2006.
  • Fernando Flores Sintas(Cartagena, 1939), es un científico español especialista en Física condensada de la materia. Es ingeniero por la politécnica de Madrid (1963), licenciado en Física por la Universidad complutense de Madrid (1966), doctorado por el politécnico de Madrid en 1970, postdoctorados por Madrid 1970-1976, Universidad de Lille, Francia en 1976 y por el Imperial College de Londres en 1977. Es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1978.
  • Francisco José Ynduráin Muñoz(Zaragoza, 1940 – Madrid, 2008), físico teórico español. Ynduráin volvió a la teoría cuántica de campos, en su aplicación al mundo real de las partículas elementales. Trabajó en Zaragoza, Nueva York y en el CERN. Miembro creador del Grupo Ínter universitario de Física Teórica (GIFT), fue uno de los primeros profesores que enseñaron física de partículas en la Universidad española antes de 1970. Yndurain fue profesor titular en la Universidad de Zaragoza hasta 1966, cuando se fue a investigar a la New York University hasta 1968. Al finalizar, se mudó a Ginebra para ser investigador en el CERN hasta el año 1970, a partir de ahí, continuo su relación con el CERN, como investigador, Investigador Senior Asociado (1976-1992) y como miembro del Comité de Política Científica (1988-1994). En 1970 tomo posesión de la cátedra de física en Madrid, en la Universidad Complutense e inmediatamente después en la Universidad Autónoma, donde fundó y lideró el grupo de investigación de física de partículas.
  • María Josefa Yzuel Jiménez(Jaca, Huesca, 1940), se licenció en Ciencias Físicas el año 1962 y se doctoró en 1966. Es la primera mujer en España que obtuvo la categoría de Profesor Agregado de Universidad en el área de física (1971) y la segunda mujer que obtiene la categoría de Catedrático de Universidad (1982). Su investigación se ha centrado siempre en el campo de la Óptica, contribuyendo con más de 250 publicaciones científicas. Los últimos veinte años ha estado trabajando en filtros de transmisión no uniforme para la mejora de la calidad de los sistemas ópticos formadores de imágenes, en la introducción de la información de color en el proceso de reconocimiento óptico de formas y en el uso y caracterización de pantallas de cristal líquido para la generación de elementos ópticos difractivos. También fue presidenta del Comité español para la celebración del Año Internacional de la Luz durante el 2015
  • Manuel García Velarde(Almería, 1941), físico español especializado en física de fluidos, aunque abarca temáticas de diversidad extraordinaria y amplio espectro de fenómenos y problemas, materializada en más de 300 artículos en revistas científicas.
  • José Bernabeú Alberola, físico teórico español, licenciado por la Universidad de Valencia en 1967. Actualmente es catedrático de Física Teórica en la Universidad de Valencia y en el IFIC (Instituto de Física Corpuscular). En 2011 recibió la medalla de la Real Sociedad Española de Física, por su investigación en la Física de Altas Energías, su protagonismo en el establecimiento de esta disciplina en España, así como su liderazgo en destacados proyectos científicos, tanto españoles como europeos.
  • Manuel Aguilar Benítez de Lugo(Madrid, 1943), es un físico español en el campo de la Física de partículas, investigador en el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y vicepresidente de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Asociado a la Junta de Energía Nuclear-CIEMAT desde 1965. Ha realizado diferentes estancias en centros de Física de partículas como el CERN, el Laboratorio Nacional de Brookhaven y el Collége de France.
  • Gerardo Delgado Barrio(Santiago de Compostela, 1946), es un físico español e investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el campo de la Física Atómica y Molecular.
  • Manuel Horno Montijano(Torre del Campo, Jaén, 1947 – Sevilla, 1998), fue profesor en el Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla desde 1969, donde desarrolló una extensa actividad investigadora en el campo del electromagnetismo aplicado, en particular a los circuitos de alta frecuencia (microondas). En este terreno fue uno de los pioneros.
  • Rolf Tarrach Siegel(Valencia, 1948), es un catedrático español de física teórica, rector de la Universidad de Luxemburgo y antiguo Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Doctor por la Universidad de Barcelona, Tarrach fue catedrático de Física Teórica en las Universidades de Valencia y Barcelona. Está especializado en teoría cuántica de campos, teoría de partículas elementales, mecánica cuántica y teoría cuántica de la información.
  • Lluís González-Mestres(Barcelona, 1948), es un físico de partículas catalán que trabaja en París y en Annecy, en Francia. Pertenece al CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica), en Francia, e investiga en física de partículas elementales, tanto teórica como experimental, con énfasis en la investigación interdisciplinar más cercana a la astrofísica (p.ej.: física de neutrinos, materia oscura, detectores criogénicos, relatividad…). Forma parte del CNRS desde enero de 1972.
  • Jorge Wagensberg Lubinski (Barcelona, 1948 – 2018), fue un profesor, investigador y escritor español. Licenciado (1971) y doctorado (1976) en Física con premio extraordinario por la Universidad de Barcelona, donde fue profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Facultad de Física desde 1981 hasta 2016. También fue profesor invitado en la Danube University Krems (Austria). Destacó por su labor innovadora en la dirección de CosmoCaixa (Barcelona) entre 1991 y 2013, que convirtió en referencia para otros museos de ciencia. Ha sido uno de los divulgadores científicos más relevantes de las últimas décadas, con una prolífica colección de libros y artículos sobre temas interdisciplinares. Entre otras aportaciones innumerables, ha destacado por sus cientos de aforismos, como el que señala que “cambiar de respuesta es evolución, cambiar de preguntas es revolución”. Precisamente en forma de este género literario, escribió dos interesantes contribuciones sobre la importancia de la química («Breve elogio de la química» y «La química en aforismos»).
  • Javier Tejada Palacios(Castejón, Navarra, 1948), es un físico y científico navarro especializado, dentro de la física magnética, en magnetismo cuántico. En los últimos 20 años ha hecho contribuciones sobresalientes como la primera evidencia experimental del efecto túnel de la magnetización, el descubrimiento del efecto túnel resonante de espín o el descubrimiento de la coherencia cuántica de espín.
  • José Luis Ortiz Moreno(1948), es un astrónomo español, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. En 2003 su equipo descubrió un planeta enano que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, llamado Haumea.
  • Emilio Méndez Pérez(Lérida, 1949), es un físico catalán. Es doctor en Física por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Entre 1979 y 1995 fue investigador en el laboratorio Thomas J. Watson de la empresa IBM, donde fue colaborador directo del Premio Nobel de Física Leo Esaki. Desde 1995 es catedrático de Física de la materia condensada en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook.
  • Pedro Miguel Echenique(Isaba, Navarra, 1950), es un científico español especializado en Física del estado sólido. En 1976 obtuvo el Philosophical Doctor (PhD) en Física por la Universidad de Cambridge y en 1977 se doctoró en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1998 le concedieron el Premio Max Planck de Física, y ese mismo año obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus descubrimientos en la predicción teórica de estados electrónicos imagen en la superficie de sólidos. También ha realizado importantes aportaciones en el campo de las interacciones ion-materia y de las pérdidas de energía de electrones en microscopía electrónica y de efecto túnel.
  • Juan María Marcaide Osoro(Elgueta, País Vasco, 1950), es catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Valencia desde 1991 y Profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estudió física en las universidades de Zaragoza, Complutense de Madrid, Edimburgo y St. Andrews. Se licenció en 1975 en la Universidad de Zaragoza. Su formación doctoral tuvo lugar, a partir de 1977, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde recibió el doctorado (Ph. D.) en 1982, con I.I. Shapiro como supervisor. Fue asesor de la NASA (1983-85) y co-fundador de la Sociedad Española de Astronomía (1992). Especialista en la técnica de radio interferometría intercontinental (VLBI), ha hecho contribuciones pioneras y esenciales a la radio astrometría diferencial de alta precisión y al estudio de radio supernovas.
  • Pedro Arrojo Agudo(Madrid, 1951), es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza y especialista en Mecánica de Fluidos. Su investigación está centrada desde hace 15 años en la Economía del Agua. Arrojo ha sido el primer español en recibir el Premio Goldman de Medioambiente en la categoría Europa, por haber sabido conjugar su brillante currículo científico y profesional con su compromiso social, desde la no violencia, en favor del medio ambiente y del desarrollo sostenible.
  • Carmen Magallón Portolés (Alcañiz, Teruel, 1951) es una catedrática española de Física y Química especializada en la historia de las mujeres en la ciencia, el análisis epistemológico del quehacer científico y las relaciones entre género, ciencia y cultura de paz. Licenciada en Físicas y doctora en Físicas (Historia de la Ciencia) con una tesis sobre las Pioneras españolas en las ciencias, que fue publicada por el CSIC (1998 y 2004). Fue Profesora de Física en varios institutos, de hecho es catedrática de Física y Química, y Asociada en el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Zaragoza.
  • Maxi San Miguel(Barcelona, 1952), es catedrático de Física de la materia condensada en la Universidad de las Islas Baleares. Su carrera científica dio sus primeros frutos en el ámbito de los procesos estocásticos, más en concreto en teorías de fluctuación, disipación y respuesta en procesos descritos por ecuaciones de Fokker-Planck. Sus estudios incluyeron análisis de teorías de campos a temperatura finita y cuantización estocástica, para hacer luego aportaciones fundamentales en la descripción de procesos estocásticos distintos de los markovianos.
  • Rafael Rodrigo Montero(Granada, 1953), es un astrofísico español. Inició su carrera investigadora en 1975, en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, entidad que pasó a dirigir entre 1990 y 2004. Especializado en atmósferas planetarias, aeronomía, cuerpos menores y exploración del Sistema Solar, ha publicado más de 200 trabajos científicos y goza de numerosos premios y reconocimientos, entre ellos dos de la NASA y dos de la ESA.
  • Francisco Guinea(Madrid, 1953), se licenció en Física en 1975 en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1980. Después estuvo en la Universidad de California en Santa Bárbara entre 1982 y 1984 con una beca Fullbright. De regreso a España, entró de profesor ayudante en la UAM y consiguió la plaza de investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1987. Ha sido profesor e investigador visitante en diversas universidades e instituciones de EE UU y Europa. Tras su paso por el Instituto de Ciencias de Materiales del CSIC, se incorporó a IMDEA Nanociencia en enero de 2015. En IMDEA Nanociencia ha continuado con su línea de investigación principal: el grafeno (átomos de carbono dispuestos en un patrón hexagonal regular) y otros materiales bidimensionales, como el trisulfuro de titanio (TiS3), el disulfuro de molibdeno (MoS2) y el fósforo negro. Guinea ha publicado más de 400 artículos científicos (con un índice h de 75) y más de 50 artículos citados más de 100 veces por otros investigadores. Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Física y la Medalla de Oro de la Sociedad Española de Física. Desde mayo de 2017 también ha entrado a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
  • Agustín Sánchez-Lavega(Bilbao, 1954), es catedrático de Física Aplicada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao (Universidad del País Vasco) y es un destacado astrofísico cuya labor de investigación se centra en el estudio del Sistema Solar. Su especialidad es el estudio de las atmósferas planetarias, en donde ha hecho contribuciones al estudio de las atmósferas de Venus, Júpiter, Saturno, Titán y planetas extrasolares.
  • Miguel Ángel Solano Vérez(Mundaka, Vizcaya, 1960), fue profesor del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Cantabria en el área de Electromagnetismo. Desarrolló una extensa actividad investigadora desde 1984 comenzando con la caracterización de guías con medios anisótropos y sus trabajos se desarrollaron también sobre campos magnéticos en circuitos pasivos, métodos numéricos en electromagnetismo, propagación guiada, discontinuidades dieléctricas, dispositivos y medios giromagnéticos, medios complejos en microondas y band-gaps electromagnéticos.
  • José Antonio Sobrino(Outomuro, 1961), es un físico español, profesor e investigador en la Universidad de Valencia en el campo de la Teledetección. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los cambios que sufre nuestro planeta analizados con el soporte de satélites de Teledetección y el tratamiento digital de las imágenes suministradas por los mismos. Elaborando algoritmos operativos que permiten estimar la temperatura y emisividad de la superficie terrestre, la evapotranspiración, la inercia térmica, el contenido total en vapor de agua de la atmósfera, la humedad del suelo así como estudiar la dinámica espacio-temporal de la cobertura terrestre y la isla de calor entre otros.
  • Juan Manuel Rodríguez Parrondo(Madrid, 1964), es un físico español, conocido por la notablemente contraintuitiva paradoja de Parrondo, en la que la elección de estrategias perdedoras puede conducir a una victoria. En 1996, desarrolló los juegos de oportunidad (ahora llamados juegos de Parrondo), que exhibieron este fenómeno aparentemente paradójico. Gran parte de su trabajo afecta a la termodinámica y la información y es conocido por contribuciones a la teoría los cambios de estado inducidos por ruido, al trinquete browniano, a la física de la información y a la mecánica estadística.
  • Pilar Ruiz-Lapuente(Barcelona, 1964), es una astrofísica española, que desarrolla actividades académicas como profesora en la Universidad de Barcelona. En 1998, fue una de los miembros del Supernova Cosmology Project, que determinó el descubrimiento de que continúa la aceleración de la expansión del Universo.
  • Juan Ignacio Cirac(Manresa, Cataluña, 1965), es un físico español reconocido por sus investigaciones en computación cuántica y óptica cuántica, enmarcadas en la teoría cuántica y en la física teórica. Desde 2001 es director de la División Teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica (Max-Planck-Institut für Quantenoptik) en Garching, Alemania. Ha recibido numerosos premios y distinciones. Su investigación se centra en la teoría cuántica de la información. Ha desarrollado un sistema de computación basado en mecánica cuántica que se espera permitirá diseñar algoritmos mucho más rápidos en el futuro.Ha contribuido con aplicaciones que demuestran la viabilidad de sus postulados, efectuando cálculos imposibles con los sistemas actuales de procesamiento y transmisión de la información. De acuerdo con sus teorías, el computador cuántico revolucionará la sociedad de la información al permitir comunicaciones más eficientes y seguras. Aparte de su interés en teoría cuántica, ha investigado sobre gases cuánticos degenerados, sistemas atómicos fuertemente correlacionados y sistemas óptico-cuánticos. Juan Ignacio Cirac ha publicado más de 500 artículos en las revistas más prestigiosas,6​ y es uno de los autores más citados de su campo.
  • Adán Cabello Quintero(Madrid, 1968), es un científico e investigador en el campo de la física cuántica. El trabajo de Cabello se ha centrado en el estudio de la no-localidad cuántica y la contextualidad cuántica, y de sus aplicaciones en información cuántica y computación cuántica. Es autor de más de 120 artículos científicos sobre estos temas.
  • Susana Marcos Celestino (Salamanca, 1970) es una física española especializada en óptica aplicada a la visión humana. En su ciudad natal estudió y consiguió los títulos de licenciatura y doctorado en Ciencias Físicas, con «premio extraordinario», en la Universidad de Salamanca. Después de una formación predoctoral como becaria en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tuvo una amplia formación postdoctoral en diferentes instituciones de prestigio en Europa y Estados Unidos. Pasó tres años como investigadora postdoctoral en la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos. Regresó a España en el año 2000, obteniendo un puesto en el CSIC, primero como científica titular y más tarde como profesora de investigación, dirigiendo el Instituto de Óptica entre 2008 y 2012. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones.
  • Pablo Jarillo-Herrero (Valencia, 1976), es un físico español reconocido por sus investigaciones sobre el grafeno y la relevancia e impacto de sus trabajos seminales en la física de los materiales bidimensionales con propiedades electrónicas y magnéticas de interés. Sus contribuciones pioneras han avanzado en la comprensión de las propiedades topológicas, magnéticas y superconductoras de los materiales bidimensionales y el desarrollo de dispositivos electrónicos. Publicó el descubrimiento de que el grafeno se vuelve superconductor si varias de sus láminas se apilan rotadas con un cierto ángulo entre ambas, llamado el “ángulo mágico”. Pablo Jarillo-Herrero se licenció en Física en la Universidad de Valencia (1999) con el premio final de carrera de Físicas de la Comunidad Valenciana. En 2001 realizó estudios de posgrado en la Universidad de California en San Diego durante dos años mediante una beca. Se doctoró en 2005 en la Universidad Técnica de Delft, Holanda, teniendo como director de tesis a Leo Kouwenhoven, que le orientó a unas investigaciones sobre grafeno en el Reino Unido. Pablo Jarillo-Herrero viajó a Manchester en dos ocasiones para que Andre Geim y Konstantín Novosiólov le enseñasen en unas horas la técnica para extraer láminas de grafeno desde grafito utilizando cinta adhesiva. Posteriormente los dos investigadores de origen ruso recibieron el premio Nobel en 2010 por sus innovadores experimentos del material bidimensional grafeno. Trabajó un año como investigador posdoctoral en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Durante un congreso de Física en Seattle fue descubierto por reclutadores y recibió dos ofertas de trabajo, una de la Universidad de Harvard y otra del MIT. En 2008 se incorporó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como profesor e investigador, donde estudia las propiedades electrónicas y ópticas de materiales bidimensionales como el grafeno en el Área de Física de la Materia Condensada del Departamento de Física. En 2018 fue ascendido a profesor titular (full professor) en el MIT.
  • Elena Pinilla Cienfuegos(Badajoz, 1978), es una física española especializada en nanotecnología molecular.​ Desde 2016, es investigadora del Centro de Tecnología Nanofotónica de Valencia, de la Universidad Politécnica de Valencia. También es Vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Física (RSEF), Vicepresidenta de la División de Enseñanza y Divulgación de la Física (DEDF-RSEF), Vocal de la División de Física de la Materia Condensada (GEFES-RSEF) y Subdirectora de la Revista Española de Física.Pinilla se licenció en Física por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 2004. Luego, en 2009 obtuvo el Master universitario en Nanociencia y Nanotecnología Molecular y, en 2014, el doctorado en Nanociencia y Nanotecnología, ambos del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universidad de Valencia. Su tesis de doctorado se tituló “Characterization and processability of molecular-based nanoparticles and 2D crystals by scanning probe microscopy” (Caracterización y procesabilidad de nanopartículas de base molecular y cristales 2D mediante microscopía de sonda de barrido) y fue dirigida por Alicia Forment Aliaga y Eugenio Coronado.​ Antes de iniciar su carrera de investigadora trabajó en el sector privado, en la empresa Nanotec Electrónica.

    Se dedica a investigar cómo integrar nuevos nanomateriales (materiales 2D y materiales moleculares) en dispositivos nanofotónicos para hacerlos más pequeños pero más robustos y eficientes, y más rápidos y respetuosos con el medio ambiente. Estos dispositivos nanofotónicos, basados en láseres y nanoantenas tienen aplicaciones en telecomunicaciones o biomedicina, entre otros. Ha publicado diferentes artículos científicos en revistas de alto impacto en Ciencia de Materiales, Química o Física.

    Además, trabaja en la visibilización de referentes de mujeres científicas formando parte del Grupo Especializado de Mujeres en Física, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, la Sociedad Española de Óptica en el área de Mujer, Óptica y Fotónica y como experta en la iniciativa Girls4STEM de la Universidad Politécnica de Valencia. También colabora en iniciativas como el “11 de febrero”.

    Como divulgadora científica, es responsable de la sección “Hemos leído que…” en la Revista española de física de la Real Sociedad Española de Física. Ha participado en eventos de divulgación, como una charla TEDx sobre Nanofotónica, el evento “Pint of Science”,​ el festival OGMIOS que organiza la Federación valenciana de divulgación científica y del que se ha convertido en coordinadora, y en 2019 fue seleccionada para participar en la tercera edición de #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer. ​ Ha sido galardonada con el premio Muy Jóvenes Científicas en la categoría de Nanotecnología, otorgado por la revista Muy Interesante.

La Universidad y los blogs científicos «personales»… ese bonito «pasatiempo»

SCIENTIA

Como ya saben los seguidores de Scientia, hace dos semanas participé en el Seminario “Instituciones científicas: producción y comunicación de la ciencia” organizado por la “Cátedra de Cultura Científica”de la UPV/EHU dirigida magistralmente por Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea).

Aunque espero poder presentarles dentro de poco los vídeos tanto de mi presentación titulada «Blogueando desde la universidad: una experiencia personal» como las del resto de participantes, hoy les traigo un resumen de lo que fue mi intervención y cuya versión más abreviada pueden encontrarla en el excelente Cuaderno de Cultura Científica” de dicha Cátedra.

Ver la entrada original 1.918 palabras más

¡BASTA YA!

Un artículo muy acertado.

SCIENTIA

“Lo mejor que te puede pasar con las pseudociencias es que te estafen. Lo peor es que, además de estafarte, te maten”. Con esta frase comencé, muy cabreado, la conferencia que impartí hace una semana en Murcia. Días antes un niño de siete años había muerto en Italia después de que sus padres se negaran a darle antibióticos para tratar su otitis y usaran homeopatía. Lo más triste es que se veía venir. Cada vez son más las personas que emplean las pseudociencias como tratamiento alternativo a la medicina convencional (la única que existe) y eso puede acarrear terribles consecuencias. El recurrir a ellas como complemento es tirar el dinero. El hacerlo como alternativa es arriesgar la vida.

El reiki, la bioneuroemoción, la homeopatía, el movimiento anti-vacunas, las flores de Bach, la astrología o el biomagnetismo son pura anti-ciencia. Eso sí, aunque todas carecen de rigor tienen algo en común: aprovechándose de la buena percepción social…

Ver la entrada original 761 palabras más

Científicos españoles: biofísicos y bioquímicos

  • Joaquín Balcells y Pascuala (Barcelona, 1807- 1879) fue un farmacéutico español. Se graduó de bachiller en Filosofía en 1822 y en 1832 recibió los títulos de licenciado y doctor en Farmacia.​ Cursó Física y Química en el Real Colegio de Farmacia de San Fernando de Madrid y Matemáticas, Taquigrafía e Italiano en las escuelas sostenidas por la Junta de Comercio de Barcelona. Por real orden y en virtud de oposiciones, fue nombrado catedrático de Física Experimental en la Universidad de Cervera, cargo que desempeñó hasta la conclusión del curso 1836-1837. Fue entonces trasladado a la Universidad de Barcelona y declarado cesante.3​ Durante el tiempo que duró esta, desempeñó la cátedra de Física Experimental Aplicada a las Artes en la escuela de la Junta de Comercio.En 1851 fue nombrado catedrático de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona.4​ Reorganizado el establecimiento por real orden, se encargó de la clase de Física de los cursos primero y segundo. En 1854 describió la bacteria Vibrio cholerae, causante del cólera,​ el mismo año que Filippo Pacini​ y antes de que lo hiciera Robert Koch, a quien frecuentemente se le atribuye el primer descubrimiento. Sin embargo, este solamente aisló el bacilo en 1884. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona y tomó parte activa en sus trabajos, leyendo memorias.​ Asimismo, llevó a cabo varios experimentos en la Real Academia de Medicina y Cirugía de esa misma ciudad.
  • José Rodríguez Carracido (Santiago de Compostela, 1856 – Madrid, 1928), fue un bioquímico y farmacólogo español, pionero de la Bioquímica en España. En 1874 se licencia en farmacia obteniendo el premio extraordinario. En octubre de 1874 llega a Madrid para realizar sus estudios de doctorado. En 1875 defiende su tesis doctoral de título «Teorías de la fermentación». En 1876 ingresa en el Ateneo de Madrid. Inmediatamente después se presenta a las oposiciones de farmacéutico militar y obtiene el número uno. Su primer destino fue el laboratorio Central de Medicamentos de Madrid, pero fue enviado en comisión de servicios a Tafalla (Navarra). Permaneció en el Ejército hasta 1880. Obtuvo la cátedra de química orgánica aplicada en la Facultad de Farmacia de Madrid en 1881. Fue catedrático de esta disciplina desde 1881 a 1898, fecha en la que obtiene la cátedra de química biológica e Historia crítica de la misma facultad, que desempeñaría hasta 1926. Es decir, Carracido fue el primer catedrático de Bioquímica de España. Fue decano de la Facultad de Farmacia y posteriormente rector de la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid). Fue miembro de varias academias. De la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 1887, de la Real Academia de Medicina, desde 1906 y de la Real Academia Nacional de Farmacia desde 1908. En 1920, siendo el presidente de la Academia de Farmacia, decidió solicitar para ella el título de Real, que había perdido en los avatares del convulso siglo XIX. Fue además, decano, rector y otras dignidades académicas universitarias en la Universidad Central de Madrid.
  • Antoni Esteve Subirana (Manresa, 1902-Barcelona, 1979) fue un farmacéutico catalán. Obtuvo la Vitamina D y la primera sulfamida en España. Presidió numerosas academias y sociedades de ciencias en Cataluña y Baleares, y fue miembro de la Sección de Ciencias del Instituto de Estudios Catalanes. Publicó más de un centenar de trabajos, entre artículos y monografías, las cuales destacan por el nivel de detalle y por una cuidadosa documentación bibliográfica.

     

    Se licenció en Farmacia en la Universidad de Barcelona en el año 1924, obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura, y cursó el doctorado en Madrid durante el siguiente curso. En ese momento, sus planes eran escribir una tesis de química en Barcelona, pero la muerte inesperada de su padre en 1927 lo obligó a priorizar la farmacia de Manresa. En sus Memorias dejó escrito: Yo no podía dejar la farmacia i los análisis que me permitían ganarme la vida, al mismo tiempo que no abandonaba a mi madre. El primer paso era, pues, mantener el prestigio que había dado mi padre a la Farmacia de la Plana. El pequeño laboratorio de análisis clínicos instalado hacía pocos años en el piso superior de la farmacia, pronto evolucionó hacia la preparación de especialidades originales. La primera de ellas fue la Vitamina D obtenida por irradiación, registrada con el nombre comercial de Esterosol. Debido a la importancia que adquirió esta actividad, Antoni Esteve fundó en 1931 bajo su nombre uno de los principales laboratorios farmacéuticos catalanes.

     

    Paralelamente, se invirtieron grandes esfuerzos en la fabricación de compuestos arsenicales orgánicos para el tratamiento de la sífilis (surgidos en 1934 como Neo-Spirol). La gran mortalidad que causaba la enfermedad en aquel tiempo ha hecho que este medicamento sea considerado uno de los mayores éxitos de la farmacéutica catalana.

     

    Durante la Guerra Civil Española, Antoni Esteve continuó en la farmacia de Manresa, y su laboratorio fue primordial en el proveimiento de sulfamidas para el tratamiento de las infecciones, ya que la importación de este fármaco desde Alemania era cada vez más difícil. Él mismo relata: Nuestra producción fue siempre suficiente, pese a las dificultades para obtener las materias primas. Cuando se produjo la ocupación definitiva de Cataluña, Antoni Esteve se exilió en Francia, donde se rodeó de personajes destacados de la industria farmacéutica del país y trabajó en un prestigioso laboratorio. El avance de las tropas alemanas lo empujaron a volver a Barcelona, donde fue sometido a un juicio por responsabilidades políticas que finalmente acabó con la imposición de una multa. Alejado forzosamente de toda actividad política y cultural, Antoni Esteve se dedicó intensamente a su trabajo científico.

    Después del exilio, el Laboratorio del Dr. Esteve fue trasladado a Barcelona, donde se inició una nueva etapa caracterizada no solo por la expansión progresiva sino también por el hecho de introducir al mercado especialidades farmacéuticas originales. En 1944 se obtuvo penicilina por primera vez en España y, de hecho, el Doctor Alexander Fleming, galardonado con el Premio Nobel por este medicamento, visitó las instalaciones de Esteve en su viaje a Barcelona en el año 1948. En 1952, la fabricación de un nuevo antihemorrágico les permitió la expansión internacional de la empresa, un hecho excepcional en la época debido al régimen franquista.

     

    Todo este trabajo fue el resultado de una amplia actividad investigadora en el terreno de la química y la farmacología que se realizó bajo la dirección persona del Dr. Antoni Esteve, quien se supo rodear de un grupo considerable de especialistas en el terreno de las ciencias biomédicas.

  • Severo Ochoa de Albornoz (Luarca, 1905 – Madrid, 1993), fue un científico español de renombre internacional. En 1959 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Pronto desarrolló interés por la Biología, y se centró en el estudio del metabolismo energético, con especial atención a las moléculas fosforiladas. En la década de 30 viajó al London National Institute for Medical Research, donde trabajó con Sir Henry Dale en el estudio de la vitamina B1, de la enzima glioxalasa. Estos estudios fueron el comienzo del importante interés en el estudio de la enzimas que Ochoa tuvo a lo largo de su vida, y supuso una revolución en el estudio del metabolismo intermediario. En septiembre de 1936 viajaron a Alemania, luego al Reino Unido y finalmente, en 1940 pasó a afincarse en los Estados Unidos. En 1941 consigue trabajo en la Universidad Washington de San Luis y en 1945 en la Universidad de Nueva York. Ochoa se dedicó a realizar investigaciones sobre farmacología y bioquímica que le valieron la medalla Bewberg en 1951. En 1954, prosiguiendo con sus trabajos sobre la fosforilación oxidativa, descubrió una enzima, la polinucleótido fosforilasa, capaz de sintetizar ARN in vitro a partir de ribonucleosidodifosfatos. En 1955 Ochoa publicó en el Journal of the American Chemical Society, con la bioquímica francorrusa Marianne Grunberg-Manago, el aislamiento de una enzima del colibacilo que cataliza la síntesis de ARN, el intermediario entre el ADN y las proteínas. Los descubridores llamaron «polinucleótido-fosforilasa» a la enzima, conocida luego como PNPasa, tratándose de una polirribonucleótido nucleotidil-transferasa. El descubrimiento de la polinucleótido fosforilasa dio lugar a la preparación de polinucleótidos sintéticos de distinta composición de bases con los que el grupo de Severo Ochoa, en paralelo con el grupo de Marshall Nirenberg, llegaron al desciframiento de la clave genética. En 1956, el norteamericano Arthur Kornberg, discípulo de Ochoa, demostró que el ADN se sintetiza igualmente mediante su polimerasa. Ambos compartieron el Premio Nobel en 1959. Severo Ochoa desempeñó un papel importante en la creación de la Sociedad Española de Bioquímica en 1963, hoy Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y participó posteriormente asidua y activamente en los Congresos de la Sociedad.
  • Francisco Grande Covián (Colunga, Asturias, 1909 – Madrid, 1995),​ fue un médico e investigador español. Su trabajo principal fue en el área de nutrición y bioquímica, siendo fundador y primer presidente de la Sociedad Española de Nutrición. Se graduó en la facultad de medicina en 1931, con premio extraordinario de licenciatura; al año siguiente obtuvo su Doctorado también con las máximas calificaciones, sobresaliente en la Facultad de Madrid, y tras haber realizado algunos cursos en Alemania. Trabajó con el también asturiano Severo Ochoa en el laboratorio de fisiología del Dr. Juan Negrín. Durante este tiempo realiza varios viajes por Europa con los cuales logra ampliar su formación académica al relacionarse con importantes personajes tanto de la ciencia como de la investigación europea.Una vez estalla la Guerra Civil Española se dedica a la docencia en Valencia donde crea el Instituto de Alimentación de esa ciudad, del que fue subdirector. En 1939 se traslada nuevamente a Madrid y empieza a desarrollar su actividad dentro del Instituto Ibys trabajando en la preparación de vitaminas.Entre la extensa obra de Grande Covián se incluyen numerosos textos sobre metabolismo y nutrición. Durante los años de la Guerra Civil española y siguientes mostró gran interés por el impacto de la contienda y la posguerra en la nutrición infantil, publicando varios textos sobre la cuestión.

    A partir del año 1940 empieza a investigar dentro del centro del Instituto de Investigaciones Jiménez Díaz de Madrid. Durante estos años se dedica al estudio de la bioquímica del sistema nervioso haciendo numerosos viajes a Inglaterra. En la década de los años cincuenta empieza a trabajar en Estados Unidos comenzando una prolífica carrera que se desarrolla desde 1953 hasta 1975 en la Universidad de Minnesota. Durante esta época realiza trabajos de gran calidad sobre nutrición para el ejército estadounidense; también realiza estudios sobre los efectos de los componentes de la dieta sobre los lípidos del plasma, sobre los factores hormonales que regulan el metabolismo de las grasas, relación entre tejido adiposo y termorregulación, calorimetría, efectos fisiológicos del hambre o la obesidad en las personas.

    Regresa a España una vez acabada la dictadura y se instala de nuevo en Zaragoza, donde en los años cincuenta antes de su periplo por Estados Unidos había obtenido mediante oposición una cátedra de fisiología en la facultad de medicina de la Universidad de dicha ciudad. En este su regreso ocupa la cátedra de Bioquímica y Biología molecular del departamento de Bioquímica y Biología molecular y celular de la Facultad de Ciencias de Zaragoza. En 1986 es nombrado profesor emérito de la misma cátedra hasta el año de su fallecimiento en 1995.

  • Alberto Sols García (Sax, Alicante, 1917 – Denia, Alicante, 1989), fue un médico español. Estudió Medicina en la Universidad de Valencia. Tras doctorarse en Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, se trasladó a Barcelona para realizar su labor investigadora. En 1951 obtuvo una beca de ampliación de estudios y se trasladó a Estados Unidos donde estuvo trabajando durante tres años en la Washington University in St. Louis, Missouri, junto al matrimonio de investigadores, Premio Nobel de Medicina ambos, Carl Cori y Gerty Cori. Allí realizó diversos estudios sobre la hexoquinasa, la enzima que condiciona el metabolismo energético del cerebro. Vuelve a España en 1954 y continúa su labor investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Investigaciones Biológicas. En el año 1957 recibió el Premio Francisco Franco de Ciencia por su trabajo sobre fosforilación enzimática y transporte activo de azúcares. En 1969 se hizo cargo del departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de Madrid, y en 1976 fue nombrado catedrático de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado cerca de 200 trabajos en revistas especializadas, la mayor parte de Estados Unidos. En 1963 fue Presidente-Fundador de la Sociedad Española de Bioquímica. En 1981 recibió el primer premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. En 1987 recibe el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Santiago Grisolía (Valencia, 1923), es un bioquímico español. Se licenció en Medicina por la Universidad de Valencia en 1944. Después de obtener su doctorado en Madrid en 1949, amplió sus estudios en Estados Unidos en la Universidad de Nueva York, bajo la supervisión de Severo Ochoa. En esta universidad inició sus investigaciones en fijación del anhídrido carbónico, tema en el que seguiría trabajando el resto de su vida. Profesor de bioquímica y biología de la Universidad de Kansas, Chicago y Wisconsin, amplía sus investigaciones sobre el ciclo de la urea, demostrando cómo la citrulina es un intermediario de este ciclo.
  • Ana María Lajusticia (Bilbao, 1924), es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Madrid y ha realizado estudios sobre Agricultura y alimentación animal, publicando artículos sobre el tema, en revistas especializadas. Está considerada como una pionera en la investigación nutricional. Desde principios de los 70, se dedicó al estudio de la Dietética, basado en la Bioquímica y la Biología Molecular, y participando en diversos congresos sobre esta materia. Sus extensos conocimientos teóricos y prácticos le llevaron a escribir su primera obra «La alimentación equilibrada en la vida moderna», que constituyó un extraordinario éxito, a la que siguieron otras nueve obras.
  • Gertrudis de la Fuente Sánchez (Madrid, 1921-2017), fue una pionera española en bioquímica especializada en enzimología. Doctora en farmacia y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fue la encargada de coordinar la comisión creada por el gobierno español para la resolución del problema del síndrome tóxico (enfermedad del aceite tóxico de colza, 1981). Al terminar el bachillerato, estudió Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en 1948. A la vez que realizaba sus estudios universitarios de química atendía, sin estar matriculada, a clases pertenecientes a la carrera de Ciencias Físicas, debido a su buena relación con los profesores que impartían las clases. Comenzó su carrera investigadora trabajando gratis en la facultad de Farmacia con Santos Ruiz, el único catedrático de Bioquímica que entonces se hallaba en España. Al mismo tiempo, daba clases de ciencias en un colegio de enseñanza primaria y ganó así su primer sueldo. En 1950 consiguió una beca que le permitió comenzar su tesis doctoral que leyó finalmente en 1954. Antes de finalizarla conoció a Alberto Sols con el que realizó numerosas investigaciones y con el que escribió artículos, entre otras, para la prestigiosa revista Nature. En 1956 consiguió por oposición el puesto de colaboradora en el CSIC; en 1960 la plaza de investigadora y en 1962 la de profesora de investigación. Posteriormente, fue nombrada catedrática ad honorem en la facultad de Medicina de la recién creada Universidad Autónoma de Madrid. Además de ser pionera en la investigación bioquímica en España, fue también impulsora de que esta disciplina se integrara dentro de los planes de estudios de medicina, ya que numerosas investigaciones (muchas realizadas por ella) concluían que la enzimas tenían un papel determinante para el diagnóstico de ciertas patologías. También llevó a cabo diversos proyectos sobre patología molecular y metabolismo de los azúcares.
  • Margarita Salas Falgueras (Canero, Valdés, Asturias, 1938), es una bioquímica española. Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado más de 200 trabajos científicos.Fue discípula de Severo Ochoa (1963 – 1967), con el que trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto Sols en Madrid. Inició el desarrollo de la biología molecular en España, y desarrolló su trabajo como profesora vinculada ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM).Entre sus mayores contribuciones científicas destaca la determinación de la direccionalidad de la lectura de la información genética, durante su etapa en el laboratorio de Severo Ochoa, y el descubrimiento y caracterización de la ADN polimerasa del fago Φ29, que tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas debido a su altísima capacidad de amplificación del ADN.El curriculum vitae de Margarita Salas cuenta con más de trescientas cincuenta publicaciones en revistas o libros internacionales y unas diez en medios nacionales. Era, además, poseedora de ocho patentes, y realizó unas cuatrocientas conferencias.También fue académica de la Real Academia Española (RAE) desde 2003, y censora de la Junta de Gobierno desde 2008. En 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  • Luis Franco Vera (Madrid, 1942), es un químico español y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense, es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia desde 1981. Después de una estancia postdoctoral (1971) en el Chester-Beatty Research Institute de Londres, se especializó en la estructura y función de la cromatina, tema sobre el que ha desarrollado como investigador principal 11 proyectos de investigación competitivos. Ha publicado libros y monografías y cerca de un centenar de artículos de investigación, aparte de dirigir 14 tesis doctorales.
  • Ramón Serrano Salom (Valencia, 21 de marzo de 1948), es un ingeniero agrónomo español. Ocupa el puesto de catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en el Departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia y en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas,​ dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y sito en Valencia (España). Estudia la licenciatura, y posteriormente consigue el título de doctor, como Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.Inició su actividad investigadora en 1973 y desde entonces ha publicado más de 170 artículos en revistas científicas del área de Bioquímica y Biología Molecular. Desde 1975 es colaborador científico del Instituto de Enzimología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid. Realiza una estancia en el Departamento de Biología del Massachusetts Institute of Technology en Estados Unidos, gracias a una beca de la Fundación Juan March. En 1978 es nombrado profesor agregado de Bioquímica de la Universidad Politécnica de Valencia. En 1988 consigue el nombramiento como profesor de investigación del CSIC, adscrito al Instituto de Agroquimica y Tecnología de Alimentos de Valencia. Finalmente en 1990 accede al puesto de catedrático de dicha universidad.Ha sido investigador principal en 35 proyectos de investigación y coordinador general de 9 proyectos, habiendo dirigido una treintena de tesis doctorales. Ha sido galardonado con la cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio por el gobierno de España, y es miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO).
  • David Jou i Mirabent (Sitges, 1953), es un físico español. Doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1978 en la que es catedrático de Física de la Materia Condensada y especializado en la investigación de la termodinámica de procesos irreversibles y mecánica estadística de sistemas fuera del equilibrio, área en que ha publicado unos doscientos artículos en revistas internacionales y varios libros. Ha recibido varios premios de investigación como el Rey Juan Carlos I, Ciutat de Barcelona, Medalla Narcís Monturiol, Eduard Fontserè o el Premi Crítica Serra d’Or de Recerca. Es miembro de la Sección de Ciencias y Tecnología del Instituto de Estudios Catalanes, de la Reial Acadèmia de Doctors, y miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid y de la Accademia Peloritana de Mesina. Es un experto en la física para las ciencias de la vida y en la termodinámica de los procesos biológicos.
  • Pilar Mateo Herrero (Valencia, 1959) es una química española, conocida por haber desarrollado una pintura resinosa que sirve para controlar la enfermedad de Chagas.Mateo es doctora en química por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de Valencia. ​Aunque comenzó su carrera desarrollando anticorrosivos e ignífugos, pronto se dedicó a investigar pinturas insecticidas. En concreto, patentó una pintura resinosa llamada “Inesfly” que incorporaba inhibidores de quitina o reguladores de crecimiento, eficaz para controlar directamente la presencia de artrópodos y las enfermedades que estos transmiten,4y que permite una liberación retardada del insecticida de hasta dieciocho meses.

    De 1999 a 2003 fue directora general de Cooperación al Desarrollo de la Generalidad Valenciana, y en 2003 se convirtió en directora de la Agencia Valenciana para la Cooperación para el Desarrollo. Es además fundadora de las empresas Shichi World, marca de cosmética constituida para dar apoyo a mujeres mayores de 45 años.

  • Francisco Juan Martínez Mojica (Elche, 1963), es un microbiólogo español, investigador y profesor titular del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante. Sus descubrimientos cristalizaron más tarde en el desarrollo de los sistemas CRISPR-Cas. Desde que realizara su tesis doctoral con el tema de las secuencias CRISPR —término que él mismo acuñó como acrónimo de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats—Mojica ha continuado su metódico y permanente estudio, poniendo en ellas el principal énfasis de su carrera científica. Se le atribuye además ser el primero (2005) en indicar que las secuencias podrían relacionarse con la inmunidad de las bacterias ante el ataque por ciertos virus. Sus descubrimientos y descripciones resultaron clave para posibilitar la edición de genomas y para que las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna desarrollaran más tarde las herramientas CRISPR-Cas9.
  • María Antonia Blasco Marhuenda (Alicante, 1965) es una bióloga molecular y científica española especializada en el estudio de los telómeros y la telomerasa. Desde el 22 de junio de 2011 dirige en España el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).Se licenció, en el año 1988, en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y obtuvo el doctorado en 1993 en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid bajo la dirección de Margarita Salas Falgueras, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), en Madrid. ​Ese mismo año se trasladó para ocupar un puesto como investigadora postdoctoral en el laboratorio de la Dra. Carol Greider en el Cold Spring Harbor Laboratory, NY, EE. UU., donde estuvo hasta el año 1997 en que comenzó su andadura de investigación como jefa de grupo y científica del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Departamento de Inmunología y Oncología, Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), Madrid.En 2003 se incorporó al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas(CNIO), entonces bajo la dirección del doctor Mariano Barbacid, como responsable del Grupo de Telómeros y Telomerasa y, hasta 2011, como Directora del Programa de Oncologia Molecular. De 2005 a 2011 fue Vicedirectora de Investigación Básica. Desde el 22 de junio de 2011 es la directora del CNIO,2​ una institución en la que cerca de quinientas personas trabajan en la investigación del tratamiento del cáncer.Ha sido galardonada con el Premio Rey Jaime I de Investigación (2007), el Körber European Science Prize (2008), el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (2010) y el Premio de Investigación Miguel Catalán (2015).
  • José Miguel Mulet Salort (Denia, 1973), es licenciado en Química y doctor en Bioquímica y Biología molecular por la Universidad de Valencia. Profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. En su faceta de divulgador científico, ha publicado varios libros sobre alimentación y sobre el debate de las medicinas alternativas.  Además, es autor de la sección Ciencia sin ficción en El País Semanal. En 2015 recibió el Premio Tesla, prestigioso galardón de divulgación científica otorgado por Naukas (líder mundial del ámbito en lengua española).

Breu comentari sobre la meua trajectòria professional

Em dic Juanjo i sóc professor en la Universitad Europea de Valencia. Faig classe als graus en fisioteràpia, odontologia i infermeria, concretament de les assignatures de biofísica, bioquímica i metodologia de la investigació. Pertany actualment al departament de ciències biomèdiques.

Sóc químic, de fet doctor en química teòrica i computacional, i la meua recerca s’emmarca dins de l’àrea de la fotoquímica i de la fotobiologia. Durant la meua tesi doctoral (en l’ICMol, Institut de Ciència Molecular de la Universitat de València) vaig estudiar fàrmacs fotosensibilitzadors. A grans trets, certs tipus de radiació electromagnètica poden ser emprats per tractar diversos desordres cutanis i altres malalties. La radiació sovint s’empra ensems amb un fotosensibilitzador, el qual desenvolupa l’acció fotoquimioterapèutica. És un fàrmac innocu en la foscor, però que absorbeix radiació electromagnètica (especialment radiació ultraviolada) i produeix canvis biològics importants.

L’entrellat de la qüestió és que, des del segle XVI, els metges s’adonaren que la Física i la Química eren molt importants en Medicina. De fet, aquestes dos ciències són la base de tot el nostre coneixement quant a la Natura i l’Univers en general. Per tant, tots els fenòmens naturals poden ser explicats per la Física i la Química, incloent-hi els dels éssers vius, i podem entendre els canvis que es produeixen a l’organisme i com poden ser evitats o provocats. La fototeràpia és actualment un dels camps de la Medicina amb major potencial. Cada vegada més malalties són tractades amb aquesta tècnica: malalties cutànies (psoriasi i vitiligen), càncer (tumor de pell, cap i coll, i de les mucoses de la boca, esòfag, estómac, bufeta i pulmó), infeccions (destrucció de microorganismes), malalties cardíaques, malalties oculars (degeneració macular humida), etc.

Després em vaig interessar pels mecanismes de reaccions fotoquímiques, i vaig estar dos anys a l’Imperial College London. En tornar a València vaig canviar de tema dins de la fotoquímica teòrica, i comencí a estudiar materials organometàl·lics interessants per fer-los servir en cèl·lules fotovoltaiques i díodes orgànics emissors de lum. Este tema ja l’havia estudiat breument a la Universitat de Barcelona. Un díode orgànic d’emissió de llum, és un díode que es basa en una capa electrol·luminescent formada per una pel·lícula de components orgànics que reaccionen, a una determinada estimulació elèctrica, generant i emetent llum per sí sols. Estos dispositius poden ser emprats en moltes aplicacions, com ara pantalles de televisió, monitor d’ordinador, pantalles de portables (telèfons mòbils, PDAs, reproductors MP3…), indicadors d’informació o d’avís, etc. Mitjançant OLEDs també es poden crear cartells de publicitat, així com fonts de llum per il·luminar espais generals. D’altra banda, una cèl·lula fotoelèctrica és un dispositiu optoelectrònic que permet transformar l’energia de la llum (fotons) en electricitat (electrons). Els compostos d’un material que presenta efecte fotoelèctric absorbeixen fotons de la llum i emeten electrons. Quan aquests electrons lliures són capturats, el resultat és un corrent elèctric que pot ser utilitzat com electricitat.

Tanmateix en l’actualitat he fixat el meu interès en la docència, i fer classe és probablement la cosa que més m’ha agradat des que vaig finalitzar la llicenciatura. A més a més, hem començat un projecte d’innovació educativa. No hi ha res més estimulant per a un professor que observar que els seus alumnes mostren interès per la matèria que ensenya, participen a classe, s’esforcen, aprenen i, a la vegada, s’ho passen bé. De vegades, però, la situació és bastant diferent. Els estudiants es mostren desinteressats, no participen, sembla que s’avorreixin a classe i sovint obliden molt de pressa el que han après. Això produeix frustració i desmotivació. El nostre objectiu es fer servir les tecnologies de la informació i de la comunicació (TIC) amb la finalitat d’apujar el rendiment i la motivació dels estudiants. La formació és un element essencial en el procés d’incorporar les noves tecnologies a les activitats quotidianes, i l’avenç de la Societat de la Informació en vindrà determinat. L’e-learning és el tipus d’ensenyament que es caracteritza per la separació física entre el professor i l’alumne, i que fa servir Internet com a canal de distribució del coneixement i com a mitjà de comunicació. Els continguts d’e-learning estan focalitzats en les àrees tècniques. Al meu parer, l’educació ha de replantejar els seus objectius, metes, pedagogies i didàctiques. En definitiva, haurà d’oferir als estudiants la possibilitat d’aprendre a aprendre, cosa que els serà de gran utilitat per al futur en una societat sotmesa a grans canvis, fruit de les revolucions cientificotecnològiques i de la transformació de les formes de vida, marcada per interessos i valors particulars a curt termini, que provoquen greus problemes ambientals, i al tractament i la resolució dels quals poden contribuir la ciència i la tecnologia.

DE LA BOMBILLA A LA ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO: LA NUEVA LUZ DEL SIGLO XXI

Artículo de divulgación publicado en:

https://gefes-rsef.org/2016/12/29/de-la-bombilla-a-la-iluminacion-de-estado-solido-la-nueva-luz-del-siglo-xxi/

 

Les dificultats que tenen els joves per a expressar-se de manera lògica i adequada

Darrerament són molt populars en les telenotícies els informes al voltant de la capacitat dels alumnes per a entendre els enunciats dels exàmens i per desenvolupar les seues idees. Un elevat percentatge dels estudiants no entenen allò que llegeixen i, a més a més, són incapaços de respondre correctament les preguntes, ara justificar un resultat d’un problema de física o de química, ara fer un comentari de text.

En primer lloc, hem d’identificar els problemes: tenen dificultats en enllaçar idees, raonar-les i desenvolupar-les, i en associar continguts de diferents matèries, i no es preocupen gaire pel receptor del missatge, i per això els seus textos manquen, en general, d’adequació (el text és apropiat per al context i assolix el seu propòsit), coherència (la informació presentada és pertinent i les parts de l’argument estan ben connectades), cohesió (les diferents parts del text estan ben organitzades mitjançant paràgrafs, connectors, elements díctics i anafòrics, signes de puntuació) i correcció (coneixement de la normativa).

En segon lloc, ens hem de preguntar quines són les causes d’estos problemes. I n’hi ha de ben diferents: vocabulari limitat arran de la poca afició a la lectura, conceptes i continguts abstractes que els alumnes han d’entendre però que es limiten a memoritzar… Tanmateix, estos problemes han estat sempre presents. Però l’aparició de les noves tecnologies, malgrat els seus innegables avantatges, també ha suposat un problema. Cada vegada més, l’elaborada premsa escrita està sent substituïda pels 140 caràcters del Twitter,  i les cartes i els correus electrònics són ara menys populars a causa de l’auge de la missatgeria instantània, on els usuaris fan servir abreviatures, no usen preposicions ni articles ni signes de puntuació, no es respecta la normativa gramatical, es preferixen les frases curtes… Els joves estan tan acostumats a este tipus de comunicació que els ha de resultar molt complicat escriure un text de debò.

D’altra banda, els docents també som responsables. Al capdavall, tots els professors són professors de llengua, i per tant l’ús acurat de la llengua és essencial per a la formació dels estudiants, tant en àrees lingüístiques com no lingüístiques. Les habilitats lingüístiques, con ara organitzar la presentació d’un projecte, resumir el contingut d’un text, argumentar idees, raonar sobre un tema qualsevol o descriure una determinada situació, han de conrear-se i avaluar-se en totes les assignatures. No hem de caure en el parany de dir que «som de lletres» o que «som de ciències».

En conclusió, als tradicionals problemes d’expressió de l’alumnat s’ha afegit un nou concepte de “comunicació escombraria” pel que fa a gramàtica i lèxic. La seua popularitat sens dubte dificulta la producció de texts elaborats per part del alumnes més joves. És clar que la llengua no és simplement un codi les regles del qual cal aprendre, sinó un instrument de comunicació que hem de fer servir en situacions reals i en diferents contextos amb precisió.

Las terapias cuánticas

Como químico cuántico, no es extraño que me fije en ese adjetivo («cuántico» o «cuántica») al andar por la calle. Desde luego, no es una palabra demasiado habitual en carteles o anuncios. Sin embargo, últimamente veo bastantes carteles con títulos como «medicina cuántica», «terapia cuántica» o «sanación cuántica».

Una búsqueda en Google con sólo 3 palabras (terapia cuantica valencia) arroja la friolera de 49100 resultados. Lo primero que pienso es que, al no haber puesto las comillas («»), probablemente los resultados obtenidos sean una casualidad, ya que no sería raro que las tres palabras estuvieran en un mismo texto on-line (aunque no en este orden).

Pero no, no me he equivocado. Los resultados en las primeras páginas son preocupantes: sanación cuántica, biorresonancia cuántica, nombres de centros dudosos con adjetivos como «luz», «interior», «holístico», medicina alternativa, cursos de medicina cuántica (????), curación del cáncer…

Y si busco con comillas («terapia cuantica», valencia), la cosa no mejora. Lógicamente  obtengo menos resultados, 1160, pero igual de preocupantes: terapia cuántica emocional, centros «integrales», sanadores, terapia cuántica grupal, láseres para terapia cuántica, terapia cuántica integral, bioingeniería cuántica, etc.

Además, en esas páginas abundan las promesas más variopintas («incrementa la síntesis de ADN y ARN», «mejora el metabolismo», «acorta el período de curación de heridas y fracturas», «estimula funciones del sistema nervioso central»), con explicaciones que mezclan conceptos propios de la mecánica cuántica con diferentes teorías filosóficas y/o religiosas: coherencia, resonancia, energía vibracional, armónicos…

Una breve leída ya me demuestra que la mayoría de las «explicaciones» carecen por completo de cualquier base científica, y es que en realidad no tratan de explicar nada. Se limitan a mezclar conceptos sin ton ni son y hay más lagunas que razonamientos.

La aplicación de la mecánica cuántica en medicina y, en general, en ciencias de la salud, YA existe desde hace tiempo: imágenes por resonancia magnética, radiografías, cirugía con láser, fototerapia… Pero SIEMPRE hay que desconfiar de los charlatanes y embaucadores que mezclan temas que no casan ni con cola.

Aunque es cierto que la mecánica cuántica es abstracta, y esto puede dar pie a este tipo de teorías sin sentido, yo sigo confiando en la comunidad científica. Pese a los errores de los científicos, tanto involuntarios como intencionados (somos humanos, no lo olvidemos), no es nada aconsejable dejarse guiar por personas con una formación inadecuada. Mejor fiarse de un médico o de un farmacéutico para cuestiones de salud, de un físico o de un químico para cuestiones relacionadas con la cuántica, etc. No iremos a creer antes a un astrólogo que a un astrónomo, ¿verdad?

Pese a que en la historia de la ciencia ha habido genios autodidactas con escasa formación académica (como Michael Faraday o Joseph von Fraunhofer), esto no es lo habitual. Y aunque tener una titulación no es una garantía frente al error o a la equivocación, siempre será más seguro fiarse de un profesional que de un «aficionado». Al menos en cuestiones de mi salud, yo no me la jugaría.